2000-2024
Entre 2000 y 2024, la UAI superó exitosamente todos los procesos de evaluación y acreditación conducidos por CONEAU. Estos procesos incluyeron dos autoevaluaciones institucionales (la primera conducente a la autorización definitiva), la acreditación de 26 carreras de grado incluidas en el artículo 43° de la Ley de Educación Superior, y 14 carreras de posgrado (6 Especializaciones, 5 Maestrías y 3 Doctorados).
2019
En 2019, la UAI se presentó voluntariamente a la evaluación de su función de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT). Los principales aspectos valorados incluyeron la solidez del marco normativo, la eficacia de los procesos de gestión que respaldan las actividades de I+D+i, el compromiso institucional con estas funciones, el crecimiento de la producción científica y la vinculación con el entorno social y productivo. Ese mismo año, el Consejo Superior aprobó el Plan Estratégico 2020-2025, cuyo objetivo direccional incluyó la consolidación del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC):
“Consolidar un sistema interno de aseguramiento de la calidad basado en la gestión de información confiable y accesible que favorezca la toma de decisiones para la mejora continua del ecosistema institucional.”
2021
En 2021, para fortalecer el SIAC y obtener un sello de calidad internacional, la UAI se sometió a un proceso de acreditación institucional internacional con la agencia francesa Haut conseil de l’évaluation de la recherche et de l’enseignement supérieur Évaluation et Qualité (HCÉRES). Esta iniciativa permitió una revisión integral de sus funciones conforme a los estándares de calidad de la Unión Europea, contando con una amplia participación de grupos de interés internos y externos. Como resultado, la UAI obtuvo la acreditación internacional por un período de tres años. 2020
En paralelo, en 2020, la UAI participó en el proyecto Erasmus+ “Mejora de la gestión y del reconocimiento de la calidad en las universidades latinoamericanas para sustentar el Espacio Latinoamericano de Educación Superior”, en colaboración con la Universidad de Murcia y otras instituciones de Europa y América Latina. Este proyecto contribuyó significativamente al desarrollo del SIAC, incluyendo la creación de matrices de calidad para las funciones de docencia e investigación, un espacio institucional para el resguardo digital de evidencias y la integración tecnológica con el sistema propio de gestión de la información de la UAI (sistema integral de gestión de unidades educativas -SIGUE-).
Todos estos procesos y logros han fortalecido el aseguramiento interno de la calidad institucional y de sus programas, enriqueciendo los planes de desarrollo de las Facultades y el Plan Estratégico Institucional, que se renueva cada seis años.
El SIGUE, herramienta clave para el SIAC, integra todos los procesos académicos y administrativos de la UAI. Desde su creación, este sistema de creación institucional para la gestión de la información ha evolucionado incorporando inteligencia artificial para automatizar procesos y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. Destacado en informes de evaluación externa, el SIGUE se considera una fortaleza institucional al satisfacer las necesidades de las distintas áreas.
La trayectoria institucional de la UAI, junto con su cultura de evaluación, el Plan Estratégico 2020-2025 y el sistema de gestión de información (SIGUE), constituyen los pilares fundamentales para la consolidación del SIAC. Este sistema, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en especial el objetivo 4, busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.